LA EMPRESA.
Las empresas son las encargadas de la
producción, es decir, de los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado.
La actividad económica productiva consiste en la transformación
de materias
primas y productos semielaborados en bienes, mediante el empleo del trabajo, el
capital y otros factores.
Se considera actividad productiva no
solamente la producción de bienes físicos (alimentos, vestidos, automóviles,
etc.), sino también la prestación de servicios (comercialización, sanidad,
enseñanza, transportes, investigación, etcétera).
La empresa tiene
como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en
bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión.
En las sociedades modernas la producción se organiza en empresas porque la eficiencia
generalmente obliga a producir en gran escala, a reunir un elevado volumen de
recursos externos y a gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades
diarias.
Las empresas pueden explotar las ventajas de la producción en masa o a gran escala, reunir los recursos
financieros necesarios y organizar y gestionar todas las actividades precisas
para llevar a cabo la producción y distribución de bienes y servicios.
PRODUCCION.
La actividad
fundamental que realiza toda empresa es la producción que consiste en la
utilización de los factores
productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes y
servicios.
La producción sirve para acercar un bien
o servicio y que este pueda satisfacer las necesidades de los consumidores. Por
ello, las actividades de la producción son la fabricación, el transporte, el almacenamiento y la comercialización.
Los costes de producción.
La producción conlleva la utilización de inputs (factores productivos, materias
primas y
productos intermedios), lo que genera un coste. Según cuál sea
la retribución de los factores que se emplean en la producción, así serán los
costes a los que se enfrenta el empresario.
En un entorno cada vez más competitivo la reducción de los costes
es un elemento clave para poder fijar el precio a un nivel que permita competir
en el mercado. Así, piénsese en el caso de la fábrica de helado que se viene
considerando: la forma de competir con otras de la misma categoría y con una
calidad similar en el servicio es a través del precio. Por ello, el coste es una
variable estratégica para la empresa.
El concepto de coste utilizado en contabilidad se corresponde
con el gasto monetario en el que se incurre por la utilización de los factores
productivos. En economía el concepto de coste relevante es el coste de oportunidad e incluye los costes
contables y los costes
implícitos o costes de los factores que no exigen un desembolso en
dinero. Cuando la empresa contrata los recursos en el mercado el coste
monetario de éstos coincide con el coste de oportunidad, pero cuando se
obtienen en el seno de la empresa, el coste contable puede ser inferior al
coste de oportunidad, pues el factor productivo en cuestión podría utilizarse
en otra actividad alternativa.
Grados de mercado
Si bien hasta el momento nos hemos centrado en la explicación del
funcionamiento de los mercados como si fuesen todos iguales, es momento de
introducir un mayor realismo a nuestro enfoque teórico admitiendo la existencia
de diversas clases de mercados.
La teoría económica clasifica los mercados de acuerdo con su estructura, y esta depende
principalmente de la cantidad de oferentes y demandantes, además de otros
factores.
Se llama estructuras de mercado a las diferentes formas que puede
adoptar la competencia. Se diferencian por el número y tamaño de los
productores y consumidores en el mercado, el tipo de bienes y servicios que se
comercian, y el grado de transparencia de la información. También son
relevantes las barreras de entrada o salida; en la competencia perfecta no existen
barreras, mientras que en la competencia imperfecta.
En
un principio, consideremos el caso de un mercado donde existe un solo oferente
de un bien. Esto puede darse cuando se produce una innovación y aparece el
oferente de un bien nuevo en el mercado. Estamos, entonces, en presencia de un monopolio.
Debido a la ausencia de una competencia directa, el monopolista puede procurar
precios relativamente más altos que en una situación competitiva. Puede
estructurar su oferta, por ejemplo restringiéndola, comparada con una situación
competitiva. De tal manera, al enfrentar una demanda dada con una menor oferta,
el precio de venta de equilibrio será mayor, y obtendrá un beneficio monopólico
mayor. Mientras que los consumidores deberán pagar un precio más alto.
La
competencia es un requisito económico esencial para el funcionamiento del
mercado. Ahora bien, el desarrollo de la competencia depende en gran medida de
la facilidad o dificultad con la que una empresa nueva logra acceder a un
mercado existente. El acceso al mercado de una nueva empresa puede verse impedido, por
ejemplo, porque las empresas que ya operan en el mercado son las únicas
Barreras
de entrada y de salida
Por
barreras de entrada se entiende en general cualquier factor que dificulta a una
nueva empresa hacer su ingreso en un mercado. Las barreras de entrada
restringen la competencia en un mercado. A medida que un mercado tiene mayores
barreras de entrada y de salida, tiende más fácilmente al monopolio. Y, por el
contrario, en los mercados donde las barreras de entrada no son significativas
suele haber más competidores.
Las barreras de salida
son obstáculos en el proceso por el cual una empresa intenta retirarse
de un mercado particular. Como consecuencia de su existencia, se atrasa la reducción
de capacidades ociosas y se impide la adaptación rápida de la oferta a una demanda
decreciente. Los recursos quedan atrapados en producciones que ya no son
necesarias para abastecer el mercado. Sin embargo, las barreras de salida
aumentan la competencia en un mercado, puesto que las empresas están dispuestas
a permanecer más tiempo y dejar caer sus beneficios y precios por más tiempo.
COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA DEL COMERCIO.
COMPETENCIA La competencia es una
situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer
bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos
bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual,
para un bien determinado, existen una pluralidad de oferentes y una pluralidad
de demandantes. Los oferentes se encuentran así en una situación de competencia
para ser preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su vez, para
poder acceder a la oferta limitada.
COMPETENCIA PERFECTA.
El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número
de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares
(tipificados); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no
hay control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el precio
de equilibrios da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
CARACTERISTICAS Las condiciones que deben cumplir el mercado para ser de
competencia perfecta son:
a) La oferta y la demanda deben ser atómicas.
b) Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.
c) A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios
no se les debe impedir la entrada en el mercado.
d) Las mercancías deben ser homogéneas
e) Los poseedores de los factores
productivos deben tener un perfecto conocimiento de
todos los movimientos que
ocurran en el mercado.
El mercado de competencia perfecta realmente no existe; más bien se
puede afirmar que en la medida en que un mercado cumpla con las características
señaladas será más perfecto o bien que, en la medida en que no cumplan con
dichas características será menos perfecto o se alejara de la perfección .Sin
embargo, es necesario conocer el mercado de competencia perfecta Aunque no opere
en la realidad, porque esta nos permitirá ir comparando y analizando las
imperfecciones en el mercado.
FIJACION DEL PRECIO. En la competencia perfecta el precio se fija
cuando la oferta y la demanda son las mismas; el punto donde coincide la oferta
y la demanda se conoce como precio de equilibrio. La oferta y la demanda
representan intereses contrarios (fuerzas opuestas ya que los oferentes desean
vender más aun precio más alto para obtener mayores ganancias y los demandantes
desean comprar a un precio más bajo para obtener mayor satisfacción).El precio
de equilibrio es 12, ya que en ese punto se igualan la oferta y la demanda.
Debajo de ese precio hay demanda excesiva en relación con demanda la cantidad
de equilibrio es120
COMPETENCIA IMPERFECTA. La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la
que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de
los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del
producto y pueden afectar directa la formación de los precios. En una situación
de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar
a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las
consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una
repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de
eficiencia.
CARACTERÍSTICAS
a) El número de oferentes como la competencia perfecta
b) No existe plena movilidad de mercancía y factores productivos.
c) Pude haber diferenciación de productos.
d) No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado
e) No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren
en el mercado sobre todos de los demandantes. Es posible que los oferentes
conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.
TIPOS DE MERCADO
MONOPOLIO. Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual
existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y
es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o
servicio determinado diferenciado. Algunos rasgos típicos del monopolio son:
•No existe productos sustitutos.
• La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la
finalidad de tener cierto control sobre el precio.
• No hay competencia porque el productor monopolista controla todo el
mercado. Ejemplo:
• Servicios públicos.
COMPETENCIA MONOPOLISTA
Existen algunas empresas que puedan hacer que los consumidores prefieran
sus productos a los producidos por la competencia.
RASGOS DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTA:
• Existe diferenciación de productos en el marcado, de tal manera que los
consumidores prefieren un artículo.
• Esta característica les otorga cierto “poder monopolizador” a algunos
productores sobre los consumidores.
• Las nuevas empresas que lo deseen pueden entrar al mercado si cuentan
con los recursos necesarios. EJEMPLO:
• Jabones de baño, pastas de dientes, cervezas, etc.
OLIGOPOLIO. Es aquella categoría general de modelos de mercado en hay tan pocas
empresas que las decisiones en cuanto a producción y precios que tome una de
ellas pueden influir en las utilidades y decisiones de las otras que participan
en la industria. Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones
influyen en la producción y el precio. Puede haber o no diferenciación de
productos (oligopolio perfecto e imperfecto).
•Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de
interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus competidores.
Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el
oligopolio. Ejemplo: producción de automóviles, de cigarros, etc.
PRECIOS Y GANANCIAS EN COMPETENCIA IMPERFECTA. El objetivo de la
competencia perfecta e imperfecta es incrementar al máximo sus ganancias, lo
cual puede hacer en buena medida a través de todos los precios de las
mercancías producidas. Sin embargo en la competencia perfecta los precios
dependen del libre juego de la oferta y la demanda; y en la competencia
imperfecta hay cierto control de los precios.
CASOS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA
MONOPOLIO. En condiciones de monopolio el capitalista se enfrenta a una curva de
demanda relativamente inelástica (tiende a la inelasticidad), debido a que no
hay competidores ni mercancías sustitutas[1]
EL FETICHISMO DE LA MERCANCÍA Y SU SECRETO
Se puede decir que la mercancía se define en cuanto a su valor de uso;
el hombre solo se ha encargado de utilizar sus propias fuerzas productoras para
transformar el medio que habita con el fin de obtener utilidad de las mismas
cosas.
La mercancía va obteniendo un carácter de conciencia propia, en donde
esta misma va adquiriendo principios de sensibilidad, comprendidos en un ámbito
ubicado más allá de explicaciones físicas. Este aspecto radical se basa en que
la misma mercancía refleja todo el contexto social con el que se ve envuelto al
individuo que lo fabrica, siendo este sujeto algo que va unido a la mercancía
propiamente; de este modo los objetos mismos se transforman en caracteres
sociales.
La base de toda sociedad consiste en las relaciones sociales que se
construyan por necesidades entre los individuos que forman parte de esta; sin
embargo, en una sociedad capitalista quien adopta el cargo de formar sociedad,
son las mercancías, que vienen a ser fundamento del sistema. Ahora está en la
naturaleza de las mercancías construir relaciones sociales que garanticen la
existencia del grupo social.
Marx llama fetichismo a este fenómeno
en tanto los objetos adquieren el carácter autónomo al transformarse en
mercancías; se puede decir que se convierten en mercancías en cuanto se otorga
un valor mayor a su uso y no tanto a su producción. La transformación en el
sistema social es un proceso que implica que el producto obtenga el papel del
productor, pues dicho individuo no entra en contacto con otras personas hasta
que es necesario intercambiarla por la mercancía de otro productor; sus
productos son quienes realizan los tratos necesarios para poder crear
relaciones de confianza o para evitar conflictos económicos.
Cuando se trata del trabajo necesario para la realización de tal o cual
mercancía, se puede considerar otra clasificación en cuanto al trabajo privado,
pues este ya no depende del valor de uso de la mercancía, más bien depende del
valor de trabajo del productor, siempre y cuando cuente con los aspectos que lo
caracterizan: este trabajo corresponde a la satisfacción de una necesidad
particular y es equiparable con cualquier otro trabajo particular en tanto
correspondan a la necesidad del productor.
Uno de los principales intereses a los que atiende un individuo
productor es la garantía de un intercambio, pues debe asegurarse de que el
valor monetario sea mayor al valor del producto que está vendiendo. Este valor
monetario se ve determinado por su efectividad en la práctica otorgándole un
valor autónomo al producto.
Otro aspecto a considerar es la
magnitud de valor obtenido en un producto en base al tiempo que necesita su
fabricación, pues de cierta forma elimina la concepción de “cosa” en los
productos. La forma acabada de los productos se ha encargado de ocultar la
esencialidad en las relaciones sociales que se construyen en base al
intercambio de la mercancía; en un trabajo privado, es necesaria la interacción
de las personas involucradas para obtener resultados que satisfagan las
exigencias de ambos y cuando no existe tal interacción por la entrega de un
trabajo acabado, se elimina la relación social que constituye el intercambio.
El valor que obtiene un producto entonces, se encuentra en su cambio;
cambio comprendido como forma natural de las cosas, ya que el valor de cambio
se transforma en manera determinada de las relaciones sociales. Dicho principio
se ve aplicado a la mayoría de las estructuras con un sistema económico
capitalista, dando lugar a que las relaciones sociales se ven sustituidas por
los acuerdos monetarios en base al valor de uso y del intercambio.[2]
[1] Definición de economía perfecta e imperfecta recuperado el 4 de
marzo del 2013, de www.slideshare.net/M100N/competenciaperfecta-imperfecta. Estado
actual de las cremas dentales en el país recuperado el 5 de marzo de 2013 de
www.buenastareas.com/ensayos/cremasdentales-en-Colombia. Estado de
la competencia perfecta e imperfecta, Recuperado el 5 de marzo del 2013, de
www.taringa.net/posts/apuntes-ymonografias/15323956/mercado-de-competencia-perfecta-eimperfecta.
Tabla de Contenido
[2] Marx, Karl, El capital,
Siglo XXI, México, 2007, pp. 87-102
No hay comentarios:
Publicar un comentario