MODULO
VI
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ECONOMIA
DE LA SALUD
La economía de la salud es la rama de la economía cuyo objeto de estudio es el consumo y cuidado de la salud (como bien económico), a través de las técnicas, conceptos y herramientas
propios de la economía. Esta disciplina investiga, entre otros, la eficacia,
efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas de salud.
La economía de
la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo
de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud.
Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de
salud y sugerir formas de mejorar esta organización.
La economía
de la salud es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas
asociados con la salud. Entre otros asuntos incluye el significado y medida de
los estados de salud; la producción de los servicios sanitarios; la demanda por
salud y por servicios de salud; análisis de costo efectividad y de costo
beneficio; salud territorial; seguros de salud; mercados de servicios de salud;
financiamiento; costeo de enfermedades; evaluación de opciones en los servicios
de salud; planeamiento de recursos humanos; la oferta de las industrias
conexas; equidad y determinantes de inequidad en el uso de servicios de salud;
gestión económica de hospitales; presupuestos; asignación territorial de
recursos; métodos de remuneración al personal y análisis comparativo de
sistemas.
La economía de la salud, instrumento
indispensable para la gestión sanitaria y la asignación de recursos, permite
orientar la toma de decisiones para buscar alternativas eficientes y racionales
dentro del conjunto de actividades de los servicios y las diferentes
tecnologías del sistema nacional de salud.
LA SALUD COMO INVERSION
El
hombre atraviesa su tiempo como si fuera infinito, extensible a voluntad,
maleable a conveniencia y con la falsa certeza de que nunca le alcanzará.
Porque la muerte es algo que siempre le ocurre a los demás. Pero las industrias
que orbitan alrededor de la salud saben que es un error fruto de la arrogancia
humana y por eso preparan sus estrategias dentro de una vida finita. El sector,
que representa el 10% de la riqueza del planeta, está embarcado en una
transformación única. “Los sistemas de salud y los contribuyentes sufren cada
vez más presión en los costes. Esta situación se agrava por los cambios
demográficos, el aumento de los ingresos en los países emergentes y una
inminente epidemia de enfermedades crónicas”.
Entre esas nuevas pandemias, la obesidad y
el sobrepeso dejan 3,4 millones de muertes al año, el cáncer 8,2 millones y más
de 382 millones de personas sufren diabetes. Enfermedades en buena parte
debidas al estilo de vida de Occidente, donde incluso la sobrealimentación se
disfraza como una expresión de libertad individual. Pero tal vez porque
habitamos un mundo de extremos y contradicciones, el mercado de alimentos
saludables pasará de mover 932.000 millones de dólares estos días a 1,1
billones dentro de tres años, según Bank of América Merrill Lynch.
Para cuadrar las cuentas entre lo que
somos y lo que querríamos ser, la tecnología relacionada con la salud vivirá su
edad de oro. El universo del big data y las aplicaciones móviles revolucionarán
los tratamientos médicos. El diagnóstico llegará en tiempo real y la medicina
será personalizada o no será. Por ejemplo, el precio de secuenciación del
genoma humano ha caído por debajo de los 1.000 dólares (918 euros), cuando ha
llegado a costar 200.000 dólares hace pocos años. Esto abre la puerta al
tratamiento individualizado de enfermedades graves y a un mercado que se espera
que crezca a ritmo de dos dígitos hasta 2018.
Aunque si hay un mal que asusta, ese es el
cáncer. Por eso la investigación oncológica resulta una interesante opción para
los inversores a largo plazo que soporten bien periodos extensos de iliquidez.
Acorde con la consultora especializada en capital riesgo Pitchbook, en los últimos
12 años, 751 fondos tenían al menos una inversión en el sector oncológico.
Viajando al detalle, la firma de investigación financiera Prequin contabiliza
14 fondos (nueve en Estados Unidos, cuatro en Europa y uno en Asia) muy activos
en esta enfermedad. Todos invierten en la fase de capital riesgo; todos miran
hacia un futuro más sano
El financiamiento de la salud proviene de
bolsillo de hogares principalmente, Gobierno Central, empresas y Cooperación
Internacional. El Gasto en Salud como porcentaje del PIB ha mostrado un
incremento total del 15 % en el año 2003 respecto a 1999.
En los últimos años la reforma del sector
ha permitido mejorar el acceso a los servicios de salud de la población con
mayor postergación, el acceso se incrementó en 66 % de 1990 a 2004.
LA SALUD COMO CONSUMO Y CAPITAL HUMANO
Después
de ver la educación como principal determinante del llamado capital humano,
entonces se aborda la salud como un bien de capital productivo y generador de
crecimiento económico. Pero más que un crecimiento económico, busca que sea un
crecimiento equitativo, ósea mejorar las condiciones salariales de los pobres,
hace que estos puedan tener un mejor estado de salud.
Pero en contra parte, Amartya Sen, propone que no solo el crecimiento equitativo es necesario sino también un fuerte política sanitaria, que apoye a la población de tal forma, que no solo sea un bien para decisión privada, sino que haya también un impulso público a la implementación de este, para así recoger más fácilmente sus esfuerzos.
Pero en contra parte, Amartya Sen, propone que no solo el crecimiento equitativo es necesario sino también un fuerte política sanitaria, que apoye a la población de tal forma, que no solo sea un bien para decisión privada, sino que haya también un impulso público a la implementación de este, para así recoger más fácilmente sus esfuerzos.
Mushkin(1962) y Grossman(1972), son los principales exponentes de la salud como elemento del crecimiento económico implementándola como capital humano. Los autores dicen que al igual que la educación, la salud es determinante para el capital humano, y consideran la salud como un bien de consumo e inversión. Pero no sé a podido lograr algo muy relevante, gracias a que ahí poco aporte de la economía de la salud en conjunto con los analistas del crecimiento económico con capital humano. Por otro lado, lo que pasa es que se define la educación como el bien determinante, descuidando a la salud.
Mushkin busca desarrollar una propuesta teórica que relacione la inversión en educación y salud de las personas con el crecimiento económico. Esto se basa en que las personas como agentes productivos, mejoran su trabajo al invertirse en salud y educación, y esta mejora dura atreves del tiempo, pues si tienen buena salud no se enferman por lo tanto, ahorran un dinero, rinden mejor pues no tienen dolores ni nada, etc….
Grossman dice que la salud entra como un bien de consumo en la utilidad
de las personas y como un bien de capital que produce días saludables. El
argumento es que con lo del bien salud las personas pueden decidir qué tiempo
trabajar y con ello ganar dinero yproducir distintos bienes. Los supuestos son
Racionalidad, para que los individuos elijan el consumo óptimo de salud,
Dotaciones, pues los agentes nacen con una salud inicial que se deprecia con el
paso del tiempo y aumenta con la inversión en capital salud, e Información
perfecto, pues el tiempo de vida es endógeno (se conoce), no hay incertidumbre
en la ocurrencia de enfermedades.
Los resultados teóricos del modelo son los siguientes: primero, la inversión en salud ofrece rendimientos para más de un periodo y esto le da el carácter de capital salud; es decir, ella no se deprecia al instante y, más bien, con el paso del tiempo los individuos van desmejorando, pero ellos también pueden hacer esfuerzos por sentirse mejor y evitar el deterioro; como llevar estilos de vida saludables, hacer deporte y demandar servicios médicos. El carácter productivo de la salud surge porque con un buen estado de salud, los individuos pueden desempeñarse de manera más efectiva en sus puestos de trabajo y en la adquisición del conocimiento.
Segundo,
la salud puede ser vista como un bien de inversión y dejar de lado los aspectos
de consumo, esto con el fin de compararla con otras formas de capital humano
Tercero, existe una relación directa entre el stock de capital salud y el número de días saludables que pueda obtener el individuo; esta relación es positiva pero decreciente y el número de días saludables tiene un límite que está dado por el número de días en el período.
Cuarto, el capital salud difiere de otras formas de capital humano. En particular, el nivel de conocimiento de la personas afecta su productividad tanto para producir bienes comerciales como bienes domésticos, mientras que su stock de capital salud determina la cantidad total de tiempo que el individuo puede gastar para obtener sus ingresos y generar bienes domésticos. Así la salud, además de afectar la tasa de salarios, principalmente afecta el tiempo perdido por estar enfermo.
OFERTA EN SERVICIOS DE SALUD
Es
el conjunto de
intervenciones y servicios
de salud
que se brindan
a través de
los establecimientos que
conforman la red
de servicios para
el niño, la mujer, la
madre gestante y el
adulto. También se refiere
a los beneficios
que los proveedores de servicios se comprometen a
brindar para satisfacer las demandas esenciales de salud de la población
usuaria especialmente prioritaria.
La principal estrategia del Ministerio de
Salud para la prestación de servicios básicos y aumento de cobertura es el
Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) principalmente en el primer nivel de
atención, que presta servicios a la población con énfasis en la mujer, en la
niñez y riesgos ambientales.
En Ixcán se cuenta
con la prestación de servicios de salud del primero y segundo nivel de atención,
los cuales están distribuidos en el territorio en 4 distritos de salud,
contando con un Centro de Atención Integral Materno Infantil en donde se brinda
la atención y resolución del parto normal y complicado.
ESTIMACION DE COSTOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El financiamiento de la salud en Guatemala
proviene de varias formas: impuestos que financian el presupuesto del Estado
(donde el MSPAS es el proveedor más importante), por medio de contribuciones a
la seguridad social de carácter obligatorio para patronos y empleados (IGSS)
por pago de primas de seguro privados, por pagos directos de las personas a los
proveedores de salud y por la cooperación internacional. Según el estudio del MSPAS
(2006), alrededor del 69% del gasto en salud proviene de los hogares guatemaltecos,
alrededor de 18% de los impuestos que capta el gobierno, 11% de las empresas
privadas por medio de las cuotas patronales al IGSS y 2% de la cooperación internacional.
La composición del gasto varió respecto del estudio de cuentas nacionales de salud
para el período 1995-1997 cuando los hogares representaban 43% del gasto en
salud.
Si se analiza el gasto en salud por
agentes financieros, en el período (2004-2005) el sector público manejó el
36.6% de los recursos (MSPAS, IGSS, Municipalidades, etc.), los hogares pagaron
de forma directa 56.4%, seguros privados 3.4% y ONG 3.4%. En este sentido es
importante recalcar que el gasto que hacen las familias de forma directa tiene implicancias
importantes, sobre todo en enfermedades recurrentes o crónicas ya que los gastos
pueden crecer exorbitantemente y poner en riesgo la capacidad financiera de las
familias para poder pagar los servicios de salud y otros bienes necesarios.
Según el mismo estudio, los servicios de
atención curativa absorben el 51% del gasto, de los cuales casi la mitad fueron
para atención curativa ambulatoria y la otra mitad para internamiento. Por su
parte, los bienes médicos proporcionados a pacientes externos consumieron 23%
de los gastos. Los servicios auxiliares de atención médica ocuparon alrededor
del 10% del gasto.
La mayor parte del gasto realizado por las
entidades públicas (MSPAS e IGSS) se realiza en mantenimiento de
infraestructura, recurso humano, medicamentos e insumo médico quirúrgicos. Por
su parte los hogares gastan en medicamentos, consultas, exámenes diagnósticos y
hospitalizaciones.
COSTOS DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, E INSUMOS
El gasto en medicamentos es el más
importante dentro de los gastos en salud. Según CIEN (2010), en el período
1999-2005 el gasto de medicamentos representó alrededor de dos terceras partes
del gasto total en salud y la mitad del gasto privado. Según MSPAS (2006) en el
año 2006 el gasto total de medicamentos fue de Q3,605.4 millones, de los cuales
el 72% fue realizado por los hogares, el 19% por el IGSS, 4% por el MSPAS y 4%
por ONG.
Según el estudio de USAID/Diálogo para la
Inversión Social (2008) en el período 1999-2005 el gasto en medicamentos de los
hogares se incrementó a un ritmo promedio de 10% por año, mientras que el del
MSPAS e IGSS no tuvo mayores fluctuaciones. Las fluctuaciones observadas no
necesariamente significan un aumento en el volumen adquirido, sino también a
aumentos en precios.
COSTO- BENEFICIO DE UN SERVICIO DE SALIUD
Qué es
un análisis costo-beneficio? Es un conjunto de procedimientos analíticos que
permiten evaluar y ofrecer alternativas diferentes para tomar la mejor decisión
para tratar un problema.
Toma de
decisiones sobre cual insumo utilizar, que produzca el mejor resultado en el
menor tiempo y al mejor costo posible. ¿Dónde está situado el análisis costo-beneficio?
Se aplica en instituciones, hospitales, o centros de servicios, su propósito es
saber si se continua o no trabajando en la misma forma como se venía haciendo
Ejemplificando
lo anterior, ubiquémonos como integrantes de un bloque quirúrgico, y supongamos
que éste no funciona bien, el personal no produce lo que se espera produzca,
entonces debe hacerse una reingeniería de procesos que abarque los aspectos
requeridos hasta el punto de equilibro.
Pero
¿qué es punto de equilibrio? Un hospital bien gestionado de la mejor manera
posible, utiliza todos los recursos adecuadamente. Un hospital utiliza como
recursos los adelantos tecnológicos, el personal y los consumibles en grandes
bloques, y todo está acorde a su personal y a los consumibles que utiliza. Por
lo tanto, si un hospital tiene exceso de personal no va a tener los consumibles
suficientes y va a estar sin utilizar la tecnología que tiene. Para ubicar
donde empieza el análisis de costo beneficio, nos ubicaremos en una función de
producción.
Supongamos
que en un hospital se invierte dinero para contratar personal para poder
brindar servicios de salud, comprar la infraestructura tecnológica necesaria
para trabajar, y los consumibles para funcionar adecuadamente. Pero la
producción no ha aumentado, y hay fuga de dinero por muchos egresos económicos
sin ganancias. Llega un día en que ya no se puede contratar más personal,
comprar más tecnología ni generar más consumibles. Supongamos que este hospital
está bien dirigido, no hay gente subutilizada, no faltan consumibles (existe el
punto de equilibrio) y se tienen que tomar decisiones que conduzcan a continuar
invirtiendo en el hospital, rechazar la demanda de los servicios de salud,
construir un centro alterno o que debo hacer para que eso constituya la mejor
decisión tomada.
El costo
beneficio se aplica para la toma de decisiones, después de que el hospital está
bien gerenciado en su punto de equilibrio (ya no puede producir más) es momento
de aplicar los análisis de marginalidad, que se producen cuando la institución
llega a esta fase
Para qué
sirve la marginalidad: Para
analizar las situaciones que pasan al interior de la institución. Veremos un
ejemplo real de un análisis de marginalidad en un hospital, analizaremos
específicamente el servicio de consulta externa. En este hospital se tienen
hasta 20 médicos ¿Cuántas consultas producen? La pregunta que adicionalmente
surge es ¿qué es un producto marginal? Aclaremos que el producto es el número
de consultas. Vamos a ver que en la antesala del costo beneficio encontramos el
costo marginal.
En el
siguiente cuadro veremos cuántas consultas se generan por médico contratado.
Observemos que cada médico genera cierto número de consultas, y los números que
aparecen en la última columna derecha es la producción marginal generada en el
hospital por médico ¿cómo se obtiene este dato?:
Médicos Consultas Proceso Producción Marginal
|
|||
0
|
0
|
0
|
|
1
|
55
|
55 - 0
|
55
|
2
|
142
|
142 - 55
|
87
|
3
|
250
|
250 - 142
|
108
|
4
|
381
|
381 - 250
|
131
|
5
|
500
|
500 - 381
|
119
|
6
|
580
|
580 - 500
|
80
|
7
|
653
|
653 - 580
|
73
|
8
|
695
|
695 - 653
|
42
|
9
|
720
|
720 - 695
|
25
|
10
|
730
|
730 - 720
|
10
|
Como
ven, es muy significativo saber qué producción tengo al tener X número de
médicos en el servicio de consulta externa. Esto me obliga buscar el punto del
problema.
Lamentablemente
los estudios marginales no existen en los hospitales, provocando así una baja
producción y mucha demanda de aumento en sus presupuestos, derrochando recursos
sin ningún beneficio.
Cuando
lo planteo a directivos de instituciones de salud, ninguno ha hecho esto y
mucho menos lo ha pensado, siendo un análisis muy importante para la toma de
decisiones y que deben manejar y aplicar todos los gestores de las
instituciones.
Es muy
difícil trabajar temas de economía aplicadas a la salud, porque su estudio es
complejo.
No
es ético desperdiciar los recursos de la sociedad improductivamente. Cuando veo
que estoy perdiendo producción, debo empezar a realizar un análisis marginal o
de costo beneficio para ver cómo mejorar, para hacer más con ese dinero que
tengo, para invertirlo mejor.
BIBLIOGRAFIA
- Cochrane A. Effectiveness and efficiency. Random reflections on health services. The Nuffield Provincial Hospitals Trust; 1972. (Traducción al español en: Salvat; 1985.)
- Sackett D, Haynes R, Guyatt G, Tugweil P. Clinical Epidemiology. A basic science for clinical medicine (2ª ed). Toronto: litle, Brown & Co; 1991. (Existen traducciones al español)
- Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford University Press; 1992. (Traducción al español en: La Estrategia de la Medicina Preventiva. Masson Salvat; 1994.)
- Organización Panamericana de Salud. Investigación sobre servicios de salud. Una antología. Washington: OPS; 1992.
- Ortún V. Economía en Sanidad y Medicina. Instrumentos y limitaciones. Barcelona: Hogar del Libro; 1992.
- Phelps C. Health Economics. Nova York: Harper Collins; 1992.
- http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/infomedic/presentac/modulos/modulo3/decisiones/clase5/
- http://www.mspas.gob.gt/uip/index.php/numeral-8
- http://alvinwinter91.blogspot.com/2014/01/historia-de-la-salud-publica-en.html
- http://economia.elpais.com/economia/2016/01/22/actualidad/1453456065_468047.html
- USAID/Diálogo para la Inversión Social, 2008
Elaborado Por:
Elder Salomón Gramajo Cifuentes.
Angela Isabel Rodas Alvarado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario